Menú del blog

Mostrando entradas con la etiqueta mujer y deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer y deporte. Mostrar todas las entradas

Londres 2012: Ellas hacen historia

Londres 2012 será recordado como los Juegos de las mujeres por muchas razones. Antes de empezar la competición ya habían batido varios récords: 44% de mujeres compitiendo; todos los deportes tuvieron por primera vez representación femenina tras incluir tres categorías femeninas de boxeo; todos los países llevaron al menos una representante y un total de 34 delegaciones tenían más mujeres que hombres en sus filas. Y no precisamente países pequeños: en equipos como Estados Unidos, China y Rusia las mujeres eran mayoría.
Para las deportistas españolas estos Juegos tendrán un significado muy especial. Quizás sean los Juegos del antes y el después. El momento de inflexión. Las hemos visto dándolo todo, luchando hasta el final, con una determinación sin límites por alcanzar la gloria olímpica, por mostrar al mundo de qué son capaces, que su  juego es espectacular, vibrante y poderoso. Se han reivindicado por la puerta grande subiendo al podio olímpico en 11 ocasiones. El seleccionador femenino de watepolo, Miki Oca, lo expresaba muy bien en unas declaraciones a El País tras la plata olímpica. “Si le das la importancia que merece, la mujer española demuestra siempre que vale”.
Los éxitos de Londres no son un espejismo, son fruto de mucho años de esfuerzo y dedicación en los que han cosechado grandes triunfos en la sombra. Los Juegos les han permitido hacerse visibles, mostrar sus habilidades, su coraje, su determinación ante millones de personas que han seguido sus hazañas ante la pantalla del televisor, la radio, prensa escrita, Internet y las redes sociales. Ellas han sido las protagonistas de las noticias y han ofrecido un espectáculo deportivo memorable, al que se ha enganchado la población española que respondió con audiencias millonarias y cuotas de pantalla entre el 15 y el 20%.
Curiosamente el agua ha sido el elemento en el que mejor se han movido. El mar nos brindó dos oros y los dos en modalidades que ya no serán olímpicas en Rio 2016. El primero lo conquistaba Marina Alabau  con su tabla de RS:X, tras un campeonato prácticamente perfecto, que lideró desde el primer día. En la Medal Race, le bastaba ser séptima para subir a lo más alto del cajón, pero ella salió a hacer lo que sabía hacer, navegar rápido, y cruzaba por última vez la meta en primera posición. La corona de campeona olímpica de windsurf se añade a un palmarés abultado, en el que figuran cuatro medallas en Mundiales (plata en 2006, bronce en 2008, oro en 2009 en el mismo campo de regatas de Weymouth y bronce en 2011) y cinco títulos europeos (de 2007 a 2012, con la excepción del de 2011), además del diploma de Pekín 2008. La sevillana paseó su oro por la Villa Olímpica y llenó de ilusión al resto de la delegación que se puso como meta emular su hazaña.
Fueron otras regatistas las que lo hicieron. El trío debutante en la clase Elliot 6m  formado por Támara Echegoyen,  Sofía Toro  y  Ángela Pumariega  se erigieron en la gran sorpresa de los Juegos, porque sólo llevaban tres años navegando juntas. A finales de 2008 Echegoyen y Toro empezaron a navegar juntas en Match Race para probar. En marzo de 2009 llamaron a Pumariega para unirse al proyecto de  las que ya se conocen como “Xiquitas Team”. A principios de 2010 se subieron por primera vez al Elliott, el barco elegido para la competición de Match Race en los Juegos Olímpicos. Las primeras unidades llegaron a Santander, a la base del equipo olímpico español de vela en diciembre de 2009, un año después de que la Federación Española los encargara. En toda España sólo hay seis unidades de este monotipo, y unas cuatro o cinco tripulaciones femeninas en activo. Pese a tan escasa flota, las nuestras han sido las mejores en el campo de regatas. En una emocionante carrera final, empatadas a dos victorias con el barco australiano, disputaron el quinto y definitivo cara a cara poniéndose en cabeza en el primer cruce de la regata y entrando en meta con minuto y medio de ventaja. Su sueño era ir a los Juegos, su reto el día a día, su recompensa el oro olímpico. 
Sin salir del agua llegaron otras medallas. Hasta tres de plata y un bronce fueron conquistadas por nuestras nadadoras en el Aquatics Centre. Mireia Belmonte fue la más laureada de la delegación española con las dos platas obtenidas en los 200m mariposa y los 800m libres.  Por méritos propios, con Mireia Belmonte, se dio inicio al relato de las gestas de nuestras deportistas en los Juegos de la trigésima olimpiada. Ella abrió el camino de las medallas en Londres. Ella se erigió en el pilar de la natación española y, por ende, del equipo olímpico español, ganando no una, sino dos medallas de plata en natación, algo que ningún otro nadador o nadadora de este país había hecho. Belmonte se había puesto el listón muy alto participando en seis pruebas. Su apretado calendario le obligaba a competir con cautela hasta que llegó el 1 de agosto y en la final de los 200m mariposa nos dejó sin respiración, porque con una poderosa brazada final se adelantaba a la japonesa Hoshi certificando la primera medalla para España en Londres. Sin apenas descanso, a la mañana siguiente disputaba la serie que le daría un pase a la final de los 800m. Segunda y cuarto mejor tiempo para la final. Poco más de 24 horas la separaban del segundo metal. La final de los 800m sería ya su undécima carrera en la piscina del Aquatics Centre. La carrera fue vertiginosa porque una jovencísima nadadora estadounidense, Ledecky, marcaba un ritmo infernal. Belmonte no cayó en la trampa de intentar seguirla. Favoritas como Adlington y Friis caían como fruta madura en los últimos doscientos metros, mientras que Belmonte comenzaba una colosal remontada de la cuarta a la segunda posición, parando el crono 4 segundos por debajo del récord nacional. En España, más un millón de personas seguían la retransmisión de La 1 (16,5% share) en esa noche de viernes de agosto, dando brazadas con ella y saltando con cada puesto que remontaba. Belmonte había hecho historia. 
Andrea Fuentes  y  Ona Carbonell  deslumbraban a todos con su imposible tango en el agua, desbancando a las chinas y sumando la tercera plata para España. Dos días más tarde obtendrían también un bronce formando parte del equipo de natación sincronizada junto a Paula Klamburg, Alba Cabello, Thais Enriquez, Irene Montrucchio, Margalida Crespi, Laia Pons y Clara Basiana, aunque esta última se quedó en la suplencia. Ese majestuoso pez que formaban las ocho nadadoras se movía con extrema elegancia en el   océano que habían dibujado en el Centro Acuático con sus figuras coronadas por ese famoso gorro de escamas que les hizo pasar por la peluquería. Anna Tarrés, la creadora de este equipo,  sonreía y esperaba impaciente la nota. Quizás recordando aquel debut olímpico de la sincro en Los Angeles 84 que ella misma protagonizó formando duo con Mónica Antich, muy lejos del nivel que ahora tiene España. Ya no son sólo las medallas. La actuación del equipo fue seguida en directo por 3,000.000 millones de personas, con un 25,4% de cuota de pantalla. Un récord histórico para la sincro y para el deporte practicado por las mujeres. Con esta medalla, Andrea Fuentes, pasaba a ser la española más laureada con tres platas y un bronce olímpico, igualando en número a Arantxa Sánchez Vicario (2 platas y 2 bronces) y sólo superada por David Cal con cinco. 
Una plata más se conseguía en otra piscina construida especialmente para este deporte. El Waterpolo Arena vio como unas debutantes se constituían en el equipo a batir de la competición. Nuestro equipo femenino de waterpolo demostró desde el primer día que iban a por todas, porque no tenían nada que perder y mucho que mostrar. No desperdiciaron la oportunidad que se les brindaba con la retransmisión en directo de sus partidos. Engancharon a todos con su ilusión, su lucha y una agresiva defensa que empezaba en la infranquebale portería de Laura Ester. Marta Bach, Roser Tarrago, Matilde Ortiz, Lorena Miranda, Andrea Blas, Ona Meseguer, Maica García, Laura López, Pilar Peña, Ana Copado  (portera suplente),  Anni Espar  y  Jennifer Pareja  hicieron el resto, defender y atacar sin compasión la portería rival a la que dispararon en 177 ocasiones marcando un total de 57 goles. Espar y Pareja fueron nuestras máximas goleadoras con 15 y 12 dianas, respectivamente. Ambas fueron elegidas por la FINA (Federación Internacional de Natación) en el siete ideal del waterpolo olímpico. Sus hazañas las vieron más de dos millones de personas en directo, sólo en la final. La lucha por el oro ante Estados Unidos fue televisada por La 1, a las nueve de la noche, desplazando al Telediario. 
En unas aguas menos tranquilas, las aguas bravas del Lee Valley Water Centre, Maialen Chorraut  se alzaba con el bronce en la final de kayak individual, primera medalla olímpica del piragüismo español.  Salía la penúltima tras haber parado el crono con el segundo mejor tiempo en las semifinales. Delante de ella, una francesa, Emile Fer, había marcado el mejor tiempo. Chorraut sabía lo que tenía que hacer para estar en el podio. Sólo un inicio dubitativo le hizo perder unas centésimas de oro, exactamente 0.97c. El resto del recorrido fue impecable, sin penalizaciones ni fallos, pero al entrar en meta marcaba el tercer mejor tiempo. Era medalla, pero debía esperar a que bajase la última palista, la favorita al oro, la polaca Pacierpnik para que su bronce no se diluyese en el agua. Los nervios atenazaron a la favorita que a mitad de recorrido sufría dos penalizaciones, confirmando el bronce de Maialen Chorraut. 
Otra palista, Teresa Portela, rozaba la medalla, aunque en las aguas tranquilas del canal olímpico de Eton Dorney. Portela ganaba con soltura su ronda de clasificación en el K-1 200m para acceder a las semifinales. Una hora más tarde era la segunda de su semifinal. Billete directo para la lucha por las medallas. Con sólo unas horas de descanso, al día siguiente, disputaría la final. Desde la primera palada, Portela peleó entre las primeras, en puestos siempre de medalla, pero sólo en los últimos metros la hungara Douchev apretaba el ritmo y relegaba a la palista gallega a la cuarta posición. Sólo estuvo a 198 milésimas de la ansiada medalla en su primera final olímpica individual. Tuvo que conformarse con un cuarto puesto, o lo que es lo mismo, su cuarto diploma olímpico tras los dos de Atenas en K-2 500m y K-4 500 m y el obtenido en Beijing con el K-4 500m. 
Si el agua fue fuente casi inagotable de medallas, las distintas salas de competición repartidas en el ExCeL fueron talismán para las nuestras, aunque las judocas no opinen lo mismo. Las tres primeras en competir, Oiana Blanco, Ana Carrascosa y Conchi Bellorín caían en el primer combate y eran eliminadas. Sólo la más veterana, Cecilia Blanco, fue capaz de superar la primera ronda, aunque no pudo ganar su segundo combate. Curiosamente Blanco compitió el 1 de agosto, el mismo día que Belmonte se colgaba la primera medalla de la delegación, ese mes de agosto en el que las medallas empezaron a caer. 
El ExCeL tenía en otra de sus salas la plataforma de 4x4metros, en la que las halteras debían levantar sus pesos.  Lidia Valentín, nuestra única representante femenina en halterofilia realizaba un concurso impecable. Los nervios le hicieron fallar en su primer intento sobre 115kg en arrancada, pero levantaba la marca al segundo intento y cerraba la primera parte de la competición con 120kg y en cuarta posición. Su lucha era con la bielorrusa Kulesha por el bronce, porque la pelea por el oro era de otra galaxia. En los dos tiempos levantó con seguridad los dos primeros pesos, 140 y 145, pero en el último intento no pudo con los 148 kilos, dejando el camino libre a la bielorrusa para alzarse con el bronce. Valentín se fue  de Londres con la sensación de haber rozado la medalla, pero con la satisfacción de haber obtenido un magnífico cuarto puesto, la mejor clasificación para la halterofilia española. 
Cinco días después, las salas del ExCeL retumbaban con los gritos y las patadas de las taekwondistas. Brigitte Yagüe, entraba en competición y lo hacía pisando fuerte. Desde el primer combate enseñó los dientes y a base de patadas ofensivas se abrió paso hasta la final. Todo en una jornada, desde las doce de la mañana hasta casi las doce de la noche. Doce horas para eliminar a cuatro rivales. Los dos primeros enfrentamientos los resolvió con solvencia: 7-2 a la panameña Carstens y un rotundo 8-0 frente a la mexicana Alegría. Sólo la tailandesa Sonkham la puso en aprietos en el combate de semifinales. Los dos primeros asaltos fueron para la tailandesa que obtenía una ventaja de 6-2 para afrontar el último envite. Yagüe salió a por todas, pero nada más empezar el asalto, la tailandesa volvía a marcar colocando un complicadísimo 9-2 en contra de la española. Pero nuestra mejor taekwondista hizo valer sus galones de multicampeona mundial y con un golpe de puño y una patada en la cabeza empataba el combate. La tailandesa se puso a la defensiva y Yagüe se lo jugó todo lanzando la patada definitiva a 10 segundos del final. 10-9, un punto, una patada que valía una plata. Su pase a la final estaba asegurado, pero allí se mediría a la actual número uno del ranking, la china Jingyu Wu que defendía el título olímpico de -49kg y marcó un inapelable 8-1 para retener su corona. Yagüe se ha ganado a pulso esta plata y su medalla sirvió   para colocar a España en lo más alto del medallero en el taekwondo donde se consiguieron tres medallas de las tres posibles. 
Al día siguiente, Maider Unda  pisaba el octógono de la competición de lucha libre e iniciaba otra maratoniana jornada para llegar al combate por las medallas. La vitoriana se deshacía sin problemas de su primera rival, la colombiana Betancur por 3-0. En cuartos de final, volvía a imponerse, esta vez frente a la subcampeona del mundo, la mongola Ochirbat, por 3-1. Pero en media hora tenía el combate de semifinales frente a la bulgara Hristova y, por primera vez, cedió. Perdió por un claro 3-0 y sus opciones pasaban por ganar el combate que le daría el bronce. Apenas cuatro horas para comer algo, descansar y saltar de nuevo al octógono para enfrentarse a la bielorrusa Marzalyuk. Seis minutos para conseguir la   medalla. Unda aprovechó el cansancio de su rival, procedente de la repesca, y no necesitó del tercer periodo. En el primer asalto se impuso por 1-0 y en el segundo sacó del ring a la bielorrusa a falta de cinco segundos para el final. Ya tenía su merecida medalla. Un bronce que es de oro si comparamos el número de licencias que hay en España y las que hay entre sus rivales.Apenas 40 mujeres practican la lucha libre a nivel competitivo en nuestro país y de una cifra tan simbólica ha surgido una medallista olímpica a la que ya conocemos como “Iron Maider”. La única representante que ha tenido nuestro país en este deporte y la primera que, a base de sacrificarse y saber sufrir, ha conseguido la primera medalla de la historia para la lucha libre española. 

Y de una luchadora a quince guerreras, las quince componentes de la selección de balonmano, porque la inoportuna lesión de Carmen Martín (13 goles en 4 partidos),  que se rompía el ligamento lateral interno de su rodilla izquierda en el decisivo choque ante Suecia en el que sellaban su pase a cuartos de final, obligó a una nueva incorporación. Marta López viajó de forma apresurada desde Francia, donde realizaba ya la pretemporada con su nuevo equipo el Fleury Loiret, para cubrir su baja.  Ahora eran quince jugadoras, quince inquebrantables pilares del balonmano español. Las quince afrontaron memorables batallas, épicos encuentros en los que nunca se dieron por vencidas. Cada partido fue un constante cruce de cañonazos lanzados por  Patricia Elorza,  Vanessa Amoros  (1 gol),  Andrea Barno  (5),  Verónica Cuadrado  (13),  Jessica Alonso  (15),  Beatriz Fernández  (19), Macarena Aguilar (22), Begoña Fernández (22), Eli Pinedo (24), Nely Carla Alberto (33), Marta Mangué (34 goles y elegida la mejor central del torneo), y al otro lado, desviados por Silvia Navarro (96 paradas) o Mihaela Ciobanu (17 paradas), las imbatibles porteras, claves en tantas ocasiones. La semifinal les dejó muy mal sabor de boca porque estuvieron muy cerca de doblegar a Montenegro. Se quedaron a un gol y su rabia contenida la sufrieron las coreanas. Ellas serían sus rivales por el bronce en un partido agónico y eterno. Necesitaron dos prórrogas para colgarse la medalla e hicieron vibrar a toda España con su juego y con la frialdad de Ciobanu que paró todos los lanzamientos de 7 metros que le lanzaron en la segunda prórroga. Fueron líderes de audiencia en La 1, en la franja de la tarde, con un 18,8% de cuota de pantalla y 1,680.000 televidentes, porque lo suyo es espectáculo, garra, coraje y lucha hasta el final. Esta generación de jugadoras ha sido capaz de destrozar todos los registros históricos del balonmano femenino español en menos de 4 años: medalla de plata en el Europeo de Macedonia 2008, 4as en el Mundial de China 2009, bronce en el Mundial de Brasil 2011 y un nuevo bronce como broche de oro, el primer metal olímpico para el balonmano femenino español. Lástima que no podamos disfrutar de su juego esta temporada, porque la crisis ha obligado a cerrar equipos y ellas han tenido que emigrar a Europa para poder seguir jugando. El gran problema es la base. ¿De quién van a aprender? ¿Con quién van a jugar? ¿Cómo van a continuar creciendo si las maestras están tan lejos?

Pero este penúltimo día de los Juegos no quería acabar sin un último golpe de efecto de las nuestras. Apenas una hora después de la medalla en balonmano, Ruth Beitia  nos hacía soñar con otro bronce. La actual campeona de Europa de salto de altura luchó hasta el último salto por las medallas. En una emocionante final, la cántabra se metió entre las cuatro primeras con un salto sobre 2 metros en el primer intento. Era bronce en esa altura hasta que la estadounidense Barrett superaba los 2,03, dejándonos con la miel en los labios y un definitivo cuarto puesto para la mejor de las nuestras en las pruebas de atletismo. 

Y el último día, el conjunto de gimnasia rítmica tambiénnos hacía vibrar y sufrir con cada lanzamiento de sus cintas, aros y pelotas. Alejandra Quereda, Lourdes Mohedano, Lidia Redondo, Elena López, Loreto Achaerandio y Sandra Aguilar, se habían clasificado para la final que se disputaba el último día de los Juegos. Su entrenadora, Sara Bayón, ex-gimnasta que había vivido esa situación, no quería mirar las puntuaciones, se escondía en un rincón a llorar de emoción por el buen rendimiento de sus gimnastas. Sólo la seleccionadora, Anna Baranova, aguantaba el tipo esperando la nota.Querían cerrar la competición con una medalla como la que tenían ya tantas compañeras en la Villa Olímpica. Pero no pudo ser. Italia se cruzó en nuestro camino con un excelso ejercicio que nos dejaba con otro cuarto puesto, aunque muy merecido, luchado y satisfactorio porque esta clasificación, era la mejor del  conjunto español desde la añorada medalla de oro de Atlanta. 
Son muchas las que también compitieron con fuerza e ilusión, pero sin llegar a certificar su participación con un diploma olímpico. Sí lo hicieron Fátima Gálvez, quinta en foso olímpico. Ainhoa Murua, séptima en el triatlón, el mismo puesto que obtenía Morgan Barbançon con el equipo de Doma Clásica. Y las tres octavas plazas de Beatriz Pascual (20km Marcha), Erika Villaecija (Maratón Aguas Abiertas) y la doble medallista, Mireia Belmonte en los 400m Estilos. 

Más de la mitad de las mujeres que acudieron a Londres a representar a nuestro país han vuelto con medalla o diploma, 59 de 115 (incluyendo a la balonmanista que se incorporó al equipo). Con un 40% de  representación obtuvieron el 65% de las medallas. Los medios de comunicación supieron reconocer su esfuerzo y su valía. Nos regalaron portadas a página completa, lo que merecía la gesta de cada una de nuestras medallistas. Las calificaron de “Joyas”, “Oro puro”, “Agua Bendita”, “Bravas”, “ G u e r r e r a s ”, “Espartanas”, “Cada Vez Más Fuertes”. No faltaron, los apelativos de “sirenas”, pero y qué si no, fueron nuestras nadadoras de sincronizada en su océano olímpico, perfectamente mimetizadas moviendo sus escamas cual gigantesco pez. El comportamiento de la prensa escrita, las radios, medios digitales y el espectacular despliegue de RTVE, estuvo a la altura de nuestras deportistas. Les dio alas a todas. Sus loas las hicieron fuertes, porque sintieron el aliento de todo un país empujándolas en pos de la medalla.Desde estas páginas queremos darles la enhorabuena, porque sin su trabajo y sin el fiel reflejo de lo que nuestras deportistas hicieron es muy difícil crear afición, crear interés y crear cantera. 
Ojalá que en el 2020,Madrid sea la sede de los JJ.OO. y podamos escuchar decir a olímpicas que se iniciaron en el deporte porque querían ser como Belmonte, Unda, Yagüe, Alabau, las “Xiquitas Team”, nadadoras de sincronizada, jugadoras de balonmano o jugadoras de waterpolo. Animamos a todos los medios de comunicación a seguir en esta línea, porque las audiencias que generaron lo demuestran: el deporte practicado por las mujeres da espectáculo, engancha y hace vibrar. Sólo necesitan que se las vea para seguir haciendo más grande el deporte de este país con sus medallas. 

Yo también soy Anna Ramírez

Quizás no conozcáis su nombre aunque sea una de las ciclistas que más en forma están en nuestro pelotón y de las pocas valientes que se han plantado y han dicho en voz alta cuál es la situación real de las mujeres que practican uno de los deportes más duros y sufridos a nivel competitivo: el ciclismo.
El ciclismo como deporte es para personas luchadoras, sacrificadas, a las que no les importa sufrir sobre la bici aunque, si eres mujer, el sufrimiento, la lucha y el sacrificio, se multiplican. Sí, las mujeres compiten sobre la bici. Pese a que nunca sabemos de ellas, cada día salen a la carretera a entrenar y, de cuando en cuando a correr, porque no tienen el calendario que quisieran a nivel nacional ni los medios para acudir a todas las citas. No corren por dinero. El premio por victoria suele ser de unos 140€ que, repartidos entre todas las corredoras del equipo, no da ni para la gasolina del desplazamiento hasta la localidad donde se disputa la carrera, por dar no da ni para una comida porque apenas llega a 20-30€. Van de Castellón a Bilbao, de Tarragona a Albacete y todo por competir en un deporte que les apasiona.
 
España tiene campeonas del mundo en pista, carretera y montaña: Dori Ruano, Joane Somarriba y Marga Fullana, tres portentos de mujeres que demostraron su valía a golpe de pedal y de medalla, sin apenas medios ni apoyos. Su éxito no fue aprovechado por los responsables del ciclismo español, que podían haber creado escuela y apoyado un deporte que gusta, y mucho, a la mujer. Por el contrario han dejado que el ciclismo femenino se apague hasta colocarlo en la 43ª posición del ranking mundial, cuando tenemos deportistas que valen mucho más de lo que marca esa clasificación: Eneritz Iturriaga, Anna Sanchís, las hermanas Usabiaga, Belen López, la olímpica Olaberría, Silvia Tirado, además de la ya mencionada Anna Ramírez. Puede que haya otras que no tengan un altísimo nivel, pero sin medios es difícil que tengamos un gran pelotón entre el que elegir. Para mí todas merecen un respeto porque salir con la bicicleta a diario a entrenar por una carretera tiene mucho riesgo y, cualquier caída puede dejarte fuera de combate. Lo mismo que recorrerte media piel de toro para disputar una carrera en la que, en el mejor de los casos, si gana tu equipo puedes invitar a café a tus amigas con los 20 euros que te tocan.
 
Anna Ramírez ha plasmado en una carta, que ha enviado a la federación, las carencias de las mujeres que practican ciclismo porque lo único que quiere es correr en óptimas condiciones, ver una luz al final del túnel, aunque sabe que esta carta le puede costar el no ser seleccionada. Por eso os pediría que todas las personas que la lean, firmen también la carta y digan "YO TAMBIÉN SOY ANNA RAMÍREZ", para que su denuncia no se quede en saco roto y, sobre todo, para que no se sienta sola en su lucha, porque es la lucha por acabar con la desigualdad, y es lo mínimo que podemos hacer todas las personas que disfrutamos con deportistas como ella.
Aunque sea un texto largo, merece la pena leerlo y, especialmente, apoyarlas.




Carta de Anna Ramírez Bauxell



Buenas tardes, este correo va dirigido a la Comision de féminas de ciclismo de carretera. Ante todo me presento, soy Anna Ramirez Bauxell y, haciendo caso a su oferta de inicio de temporada, me decido a contarle las inquietudes y carencias del ciclismo femenino actual. Es un mail largo y espero tenga la paciencia de leer ni que sea entre ratito y ratito sin sacarlo de contexto sobretodo.


Soy consciente que esto puede perjudicar el poder ir con la seleccion puesto que por mucho que se diga, sienta mal que le critiquen a uno, pero vamos a creer en su profesionalidad.

Creo que en mi presentación he de hacer notar el echo que llevo ya mucho tiempo, muchas experiencias, muchas personas conocidas dentro del mundo del ciclismo femenino (y fuera de él), mucho mundo recorrido, por lo menos si me comparo con la mayoria de las chicas que corren actualmente. Puede que no haya sido nunca una Dori Ruano ni una Joane Somarriba, ni mucho menos, pero... llevo en el "mundillo" desde los 15 años, con algunos años de por medio en los que me desconecté, pero a pesar de lo expuesto, de no ser una superstar, no soy tonta, me he dado cuenta de las cosas, he vivido cambios, percibo el mundo cómo cualquier persona capaz de ser crítica de su entrono, és decir, puede que nunca haya hablado siendo consciente que si no eres una Joane nadie te escucha, pero soy capaz de hablar de ciclismo femenino igual que una Joane, una Dori o una Eneriz. Es por eso que si quiere puede considerar mi aportacion a la hora de conocer el estado actual del ciclismo femenino con el fin de mejorarlo. Es mas, a mi, sinceramente, no me va nada en poder hablar de lo que pasa en el ciclismo femenino español. Es ahora, que tengo una vida feliz y plena, tengo un trabajo que me permite vivir la vida, que tengo ya unos cuantos años y no le debo nada a nadie, es ahora que veo el momento de decir las cosas tal i como son, se acepten o no, las vean o no las quieran ver. A parte sinceramente, decirle que al estar estos dias de baja he tenido tiempo para perder escribiéndole esto, puesto que creo que todo mail o intento de denunciar nuestra situacion será esteril. (lo digo por experiencia)

Ahora usted pensará: No! no es una perdida de tiempo!


Pero, ojalá algun dia me pueda demostrar que esto no es una pérdida de tiempo... Con 20 años decidí irme a Itlia junto con Marta Vilajosana para dedicarme profesionalmente al ciclismo de carretera, ahí, viajamos, conocimos, aprendimos, sufrimos, nos trataron mal, conocimos tambien a gente mas que buena y a gente que nos ayudó...todo esto hasta el dia que un seleccionador de ciclismo femenino español me dijo: Anna, no tienes porque aguantar esto, ademas no te estan pagando lo que te prometieron! yo te doy la oportunidad de correr con la seleccion española porque lo mereces y confio en ti. Estas palabas a mi, me hicieron renacer, en 2004 obtuve mi mejor victória, el campeonato de españa absoluto, hice una Bira a muy buen nivel, rendí en el Tour de l Aude haciendo 3a en la etapa reina, fuimos al europeo de Atenas el cual ganó Maribel Moreno, me dió la oportunidad de correr un Mundial de ciclismo en ruta. Ví que no le podia fallar a aquella gente que no solo prometia, sino que cumplia. Eso motivaba a quien fuera. Con 25 años mi inquietud por la vida y ante las dificultades, a pesar de los esfuerzos de la federacion, me llevó a hacerme policia de catalunya, Mossa d Esquadra, ahí pasaron unos años en los que mi contacto con el ciclismo femenino era mas escaso, pero siempre he "controlado" el panorama nacional e internacional puesto que me gusta la bici, me gusta este deporte. El año pasado a mis 30 años, David Payet, director de equipo femenino desde hace mucho tiempo y ex organizador de una de las mas bonitas copas de españa que se hacian, me llamó para correr con su equipo. 
Mi respuesta fué positiva, aunque no me quise implicar puesto que mi objetivo era hacer la Paris Brest Paris, de 1200km seguidos. 

Su forma de hacer ciclismo y equipo me hicieron recuperara las ganas de correr.Cual fué mi sorpresa al regresar a este mundo?  Pues que cómo quien dice y sin despreciar a ninguna corredora, gané la copa de España, algo deslucida por sus 4 unicas pruebas, pero la gané facilmente, muy facilmente.Me sorprendió el bajo nivel que habia, qué ha pasado? me dije... yo que pensaba que con los años estaria todo mejor que cuando corria,(por lo menos igual) que la federacion seguia ayudando un poquito a las corredoras...que....un largo y decepcionante etcetera... Puedo resumir los problemas que percibo, pero ruego lea y me deje explicar con mas detalle. Cómo puede ser que la seleccion española no realice mas salidas coherentes?, me explico, de qué vale ir a una copa del Mundo dónde la primera española llega en el puesto 60? no seria mejor salir a correr carreras de segunda dónde las corredoras adquieran nivel pudiendo cazar algun punto UCI para mantener españa entre las primeras naciones? no sería eso mas inteligente y rentable?


Por qué no se planifica una estratégia para hacer mejorar a las corredoras de ese modo? o se corre o no se mejora...


Respuesta que se lee de las acciones realizadas:


Puede que sea mas cómodo para algunos decir: no, si ya las sacamos a correr pero no hay nivel...mira la primera llega en el puesto 60... Sabe usted cuantas veces he oído esas palabras? "es que no hay nivel" 



Pues creo que demasiadas, esas palabras a mi me resbalan pero, a una chica joven y con ilusion les hace sentirse fatal, que no las valoran nada su esfuerzo. No lo digo por decir, lo he visto en persona y tener que hablar con esa chica para que sus ilusiones siguieran intactas antes de la carrera.
Esa es la actitud hacia nosotras? Claro, es facil dar la culpa de la situacion a las corredoras las cuales nunca tendran el valor de quejarse por miedo a que no las lleven a las pocas carreras que corre la federacion...porqué claro, es normal que siempre se tenga tendencia a llamar a las que caen bien pero, por favor...! estamos en una federacion española, organismo que tendria que ser imparcial respecto estos temas...españa es así supongo... Dónde estaba la seleccion cuando se corrian las vueltas mas faciles para conseguir puntos uci? República Checa, el Salvador, Quatar y tantas otras... 



En gran cantidad de carreras de "primera" y "segunda" se puede ver la participacion de muchos equipos nacionales extranjeros, dónde está la seleccion española? pues en casa, lamiendose las heridas, diciendo que no tenemos nivel y que las jovenes que vienen si que son buenas y nos sacaran de la miseria... es una escena casi de teatro pero es así, se quiera o no se quiera ver. Permitame decirle que yo, de jovenes a las que atribuían "superpoderes" he visto a puños, y que actualmente esté corriendo no queda ni una, lo siento por usted por que sé que es la tia de Sheila, una gran corredora que personalmente creo que tiene madera de ciclista y actitud sobrada para llegar lejos, pero cuando ella u otra super joven llegue a ser Sub23 o élite y vea que dónde todo eran facilidades por parte de la federacion ahora hay un vacio enorme, no se sienta ya apoyada y vea que todas las elites y Sub23 estamos en el limbo del ciclismo, cuando vea que las ilusiones que le alimentaban de pequeña ahora ya no son nada y que la vida se tiene que vivir con dinero y una profesion dandose cuenta que esta no puede ser la del ciclismo...pues su unica salida será la que han y hemos tomado la mayoria o todas, pues centrarse en los estudios desengañadas, o buscar un trabajo que les dé de comer. No todas pueden seguir mantenidas por los padres o  por un novio generoso con 25 años, alguna queda por ahí, pero por suerte, la mayoria, somos mas listas y elegimos ser mujeres independientes sin depender de padres ni maridos. Llegando a ser algo en la vida, policias, enfermeras, periodistas, dependientas de un comercio...da igual el qué pero independientes y realizadas. Con todo esto quiero decir que si no se monta un mundo para las elite, las jovenes al llegar a esto estaran obligadas a dejarlo, no se les puede montar un mundo de juveniles y al llegar a elite dejarles de la mano de dios! 



Esto es lo que ocurrió con tantas buenas ciclistas que tenia este pais pero que al llegar a la época de decidir qué hacer con su vida y ver que siendo sub23 o élite no tienes ya ninguna ayuda ni facilidad, se decidieron a centrarse en sus estudios dejando la bici de lado. 


Se va a seguir repitiendo la situacion o tienen un plan para las jovenes actuales?  En cuestión de dos o tres años lo sabremos, estoy impaciente.

No se si que haya ocurrido esto es incompetencia de ustedes, del seleccionador por no tener ningun ánimo de lucha y vision de futuro o de la federacion que le sale mas barato tratar las juniors como los juniors con concentraciones, revisiones...etc...y ayudar a las elite les seria demasiado caro...
No sé de quien es culpa tal falta de organización pero da la sensación que han decidido prescindir de las mujeres pero con disimulo puesto que seguro que en cifras y estadisticas está todo controlado, cumplen los expedientes e informes ante la moral social y la desigualdad dando numeros que anuncian las ayudas que les prestan a las chicas de base en el ciclismo, o que nos llevan a las elite a correr una u dos copas del mundo inaccesibles para obtener el objetivo principal que es ir a mundiales y olimpiadas y  hacer crecer este deporte.




Justifican el trabajo así? dejando  las élite sin posibilidad alguna de ser ayudadas a crecer y pudiendo incorporar esas jovenes a la categoria manteniendo los talentos en el ciclismo?


Haciendo de esto una caricatura ya que o nos lo tomamos así o lo dejariamos todas: 
 estoy segura que de ser así, se miran estas hojas estadísticas pensando: esto justifica mi puesto y lo asegura ya que he podido combinar el cumplir con la moral de mi puesto en la comision de chicas y el no "tocar los huevos" a la federacion con gastos y movimientos hacia las mujeres élite, junto las juniors con los juniors y ya tenemos los informes de ayuda a la mujer por parte de la comision!


Ya no especulo ni en si realmente alguien en esta comision tiene el mas minimo interés en el ciclismo femenino, en esto no entro, puede que si sea así, puede que sólo interese algunas de las corredoras o que no interese a nadie en esta federacion, no sé pero, lo que se ha visto es un desinterés en todo y empeoramiento de la situacion. Segun lo que yo he visto diria que no se tiene mas interés que el de ocupar un sitio con algo de responsabilidad para hacer algo de currículum por si a caso nos metemos mas de lleno en la federacion.



Ya le digo, eso es lo que se percibe, yo no lo sé realmente lo que puede llegar a interesar el ciclismo femenino.
El encerrarse en banda cuando se escuchan críticas demuestra el poco profesionalismo, no criticamos a personas normalmente, criticamos trabajos no realizados o mal hechos. Confio en su profesionalidad.



 Ustedes creen que las jovenes son tan buenas como para sacar a españa del  fracaso, que en cuestion de 4-5 años ha sucedido? siento contra decirles, pero las jovenes no tienen tanto nivel, ojalá me equivocara, pero me temo que no...no sé qué les contaran algunos que tendrian que luchar por nosotras, pero de craks (Nicloe Cook, Trixi Worrak, Marianne Vos, Nicole Brandli...)he visto muy pocas y hoy por hoy a nivel español no veo ninguna  a pesar de si ver buenas cualidades a muchas.
Si la opinion de uno es que no puede sacar resultados de nosotras porque las buenas son las juniors...ya me perdonará pero, nadie ha sido capaz de ver que para un trabajo ni que sea de reponedor en un super, lo que vale es la actitud, el luchar, el ir con ganas de trabajar, el tener la capacidad suficiente para enfrentarte y resolver los problemas, la pasion por realizar tu trabajo lo mejor que se pueda....nadie es así actualmente en la federacion en pro de las chicas? Se permite en esta federacion tal derrotismo???



Aqui está la crisis mundial y española, hace falta otra vez a gente capaz de esforzarse trabajando. Cambiando de tema, su mail de inicio de temporada decia que harian una copa de españa mas digna, la que gané yo no lo era se vé...Su concepto de copa de españa digna es hacer 3-4 pruebas élite? pues igual que la del año pasado...Porqué no se facilita a los organizadores un poco las cosas? Porqué se está corriendo una copa de españa en Madrid, en un circuito de miedo, patetico, con mal piso y peligroso dónde corren escasamente 50 corredoras? Porqué se ha mantenido esta copa de españa y otras mucho mejores se les ha destruido? le recuerdo que el año pasado no nos dieron ni un ramo de flores a las del podium de la copa de españa de Madrid! si es por tema economico, estaremos de acuerdo todas que no nos hace falta ramo ni copa, sólo queremos correr y que se recuperen carreras. Problema? pues que los organizadores estan ya quemados de las federaciones, por no escuchar, por llevar al extremo la actitud tan hispanica de ser intransigente sin dar el brazo a torcer o negociar otras fórmulas...eso es querer ayudar a las mujeres ciclistas? me estoy deprimiendo...lo siento por el comentario, suelo ser muy expresiva...



 Si este no es el problema ya me dirá usted cual es? que problema no se puede hablar y resolver a favor del ciclismo femenino?Puede que el problema sea que ni a ustedes les dejan hacer nada en su posicion, pues de ser así yo renunciaria a mi cargo, o me dejan trabajar o no pienso tragar, eso es lo que necesita el ciclismo femenino español. Gente que quiera el deporte, que sepa luchar, que sepa decir las cosas, que sea por y para las chicas, que no tenga miedo a ser un referente para el ciclismo, que sintamos que alguien confia en nosotras...



Sinceramente, no se ha visto ningun cambio positivo, al contrario....estoy segura que esa comision de feminas cuesta dinero a la federacion, si es así y viendo lo que se está haciendo, yo preferiria que no estuviera. 


Estoy harta de ver en muchos ámbitos de la vida, asociacion de defensa a los derechos de las mujeres policia, sindicatos, politicos, empresarios y cargos públicos...hacen de nuestra causa (la mujer y sus derechos) un puesto provechoso para ellos. A gente que no ayuda hemos de darles las gracias? yo no, lo siento, la vida es una y por ahora todo lo que he conseguido no ha sido gracias a nadie mas que a mi misma y la gente que ha luchado por mi. 
Ver que su trabajo se limita en rellenar unos papeles para justificar su existencia, pues, si esta comision es tambien así y para esto, mejor que no esté, no quiero que se engañe a la gente de este modo, aqui nadie lucha por nosotras mas que los pocos equipos que quedan en españa y nosotras mismas que nos enfrentamos a esta desgana que nos transmite la federacion.



 No gasten dinero de la federacion en una comision que no es nada fructifera. Puede que alguien opine distinto pero yo no me siento representada por ustedes hoy por hoy.
Me gustaria que con hechos me hiciera cambiar de opinion, seria un placer la verdad, demuestrenos que si vale para algo esta comision!


Puntos resumidos:


1- Que pasa con las copas de españa que prometieron?, esto va de mal en peor...



 2- Que pasa con el seleccionador femenino? cómo puede no estar en la vuelta la Rioja, junior, el año pasado, siendo aún no sé cual el objetivo de ir a esa vuelta sin que estuviera él. Jugarnos una plaza para el mundial? ante el seleccionador de Juniors que nos vino de director y estaba mas por ir detras de sus chicos que de explicarnos las etapas? que falta de respeto, ahí me bajé porqué a mi no me gusta que me falten de tal modo, no merecemos ni que nuestro seleccionador nos vea correr antes de decidir un equipo para el mundial???  encima me entero que alguna corredora, sin ser su culpa, podia elegir si correr o no la línea del campeonato del mundo, siendo ésta de pista...qué pasa con las que todo el año estamos al pié del cañon? repito, no es la culpa de la corredora que se planteen estos temas puesto que se trataba de una gran corredora y persona pero, en ruta no tiene mucho que hacer comparado con muchas de nosotras.


Entonces porqué el seleccionador estaba con los sub23 en francia? tan poco interesamos a la federacion que nos mandan a nuestro seleccionador con los sub23 en este momento clave para nosotras como es el pre mundial?



3- Ya no entro en temas cómo conseguir ayudas economicas para mas chicas pero si entro en que por que se facilita tanto todo a unas y a otras no, a las jovenes hay que darles todo y al llegar a élite que les dén? -rima y todo!- a parte, económicamente, se apuesta por la pista? por la carretera? o por las dos cosas? especifiquemos para no confundir el personal y veamos la realidad equiparando la pista a la carretera teniendo en cuenta las caracteristicas de cada modalidad.



Pido muy poco para mejorar algo esto:


 
Renovar el personal: en todo trabajo tienes que pasar entrevistas o psicotécnicos para poder ver si tus actitudes y aptitudes corresponden al trabajo a desempeñar, no estaria mal encontrar a personas mas luchadoras, las mujeres en toda la história de la sociedad humana hemos conseguido las cosas luchando, sin rendirnos ni decir si a  todo, para una comision de feminas, para ayudar a las feminas hacen falta personas que esten dispuestas a luchar por esto. ( El personal tipo masajista, mecanico, doctor...eso genial tal i como está la verdad, no me refiero a ellos en ningun momento.)



Facilitar la creación o recuperacion de copas de españa y carreras femeninas: tema economico sobretodo, no seamos ruines y queramos sacar tajada de alguien que lucha por sacar una carrera de mujeres... a mi, las valoraciones que alguien pueda dar de una copa de españa no me interesa, ninguna de las copas que se han perdido era peor que la de Madrid, así que si el nivel mínimo es la copa de Madrid, recuperemos copas ayudando a organizadores en todos los sentidos.



Copiar o adaptar fórmulas utilizadas en otras federaciones europeas respecto a las mujeres y que funcionan bastante bien. Dando mas poder a la comision de feminas para que aquello que se dictamine vaya a misa, no se si es así actualmente,  siendo representada esta por corredoras y ex corredoras que tengan ganas de luchar sin que esto suponga un perjuicio para participar con la seleccion.



Abrir la mente y no ceñirse siempre con las mismas, no solo las que caen bien han de correr con la seleccion española, recuperemos el prestigio de ir con la seleccion, que no sea sinónimo de que caes bien. Ir con la seleccion puede motivar a muchas corredoras que no suelen ir, pero claro para eso hace falta el siguiente punto:



Que la seleccion española se vuelva a ver corriendo por el mundo de modo progresivo para mejorar en muchos aspectos, el calendario femenino internacional es muy amplio, no se puede planificar una temporada en ves de ir improvisando?



Puede ser que estos puntos no los vean? que ingénua soy...si lo ven, pero para qué complicarse...



 Si es este su discurso, dejelo correr por favor "abdique"...y, si no es así, informe de los cambios, que se vean progresos, que notemos un respaldo por parte de ustedes... y si el problema es que la própia federacion le pone palos en las ruedas, tambien digalo, informe, estoy segura que entenderemos las dificultades que pueda encontrar en su camino para ayudar a la mujer ciclista.



A la comision y técnicos solo les pediria lo que yo he dado y muchas estamos dispuestas a dar de nuevo por este deporte.

  • Implicacion
  • Soluciones
  • Esfuerzo
  • Quebraderos de cabeza
  • Comprension
  • Tenacidad
  • Inteligencia
  • Empatia con las corredoras
  • Dedicacion
  • Lucha 
  • Lucha y
  • Lucha

Si se cumplen estos puntos, en cualquier trabajo obtienes frutos y el fruto de haber sido alguien que realmente ha impulsado y luchado para las mujeres ciclistas en este país es muy apetecible y recompensante.


Tambien recordarle que en este escrito estan reflejadas las inquietudes de muchas corredoras, no sólo es mi opinion ni la opinión de las chicas de un equipo, esto es un resumen de las inquietudes de muchas o todas las corredoras y personal de equipos con los que he tenido contacto en estos ultimos dos años.



El objetivo del mail no es agredir a su persona, solo pido que no se sea falso diciendo que estamos abiertos a escuchar qué pasa en el ciclismo para mejorarlo y luego cuando se dicen cuatro verdades todo el mundo se lo toma personalmente y no profesionalmente ofendiendose y dejando de saludar o dejando de contar con esa persona para correr con la seleccion femenina.



La situacion actual del ciclismo femenino es el resultado de mucho tiempo de desinterés por parte de la gente que tenia que representarnos, ustedes no llevan ni un año, sólo espero que no sigan en la línea de las antiguas comisiones de feminas y desearles muchos ánimos para mejorar esta situación.



Espero que en la próxima copa de españa, si se acerca a ella,  fluya la comunicacion tan importante, y punto a favor de su propuesta al inicio del año pudiendo charlar personalmente de los puntos expuestos y de algunos otros que no he querido ya nombrar por exceso de información.



Muchas grácias y hasta pronto.


Anna Ramirez Bauxell.

Voluntad inquebrantable

Amaya Valdemoro es una de nuestras mejores jugadoras de baloncesto. Lo ha ganado todo, aquí, en Europa e incluso en la todopoderosa liga americana, la WNBA, donde ha conquistado 3 anillos de campeona.
Valdemoro sufrió hace poco más de un mes una terrible lesión, se fracturó ¡las dos muñecas! Ella siempre nos había deleitado en sus partidos con esa "muñeca rota", frase que en el mundillo del baloncesto se utiliza para describir a una jugadora o jugador que lo encesta todo. Por desgracia para ella, sus dos muñecas se rompieron tras una caida durante un partido y a sus 35 años se siente como alguien que tiene que empezar de nuevo.
Alba Torrens, su natural sucesora por juventud y capacidad, también ha sufrido una de las lesiones que más temen las personas que practican deporte, la rotura del ligamento cruzado de su rodilla. Torrens juega en la liga turca junto a la multada por "rebeldía", Diana Taurasi, quien sigue acumulando multas, aunque también firmas apoyándola en su causa. Poco se ha seguido la lesión de una de las mejores jugadoras de Europa. La propia Taurasi ha dicho que el equipo está sintiendo mucho su baja y que intentará ganar la Euroliga para dedicársela a "la flaca" como ella la llama.
Mientras nuestras mejores jugadoras se recuperan, los medios poca o nula información nos ofrecen sobre ellas o sus equipos. La liga femenina la incluyen con las de "segunda división".
Al menos hoy, se han dignado publicar la carta que Amaya Valdemoro ha enviado a todos los medios para agradecer el cariño recibido durante este difícil momento de su carrera.

En esta carta abierta, reconoce que sintió miedo, pánico a no poder volver a practicar un deporte que ama, pero "La lección es que hay que empezar a dosificar el cuerpo y, sobre todo, trabajar la mente para saber que, aunque una quiera, no podré jugar toda una vida al baloncesto." Para mi la lección es que no hay imposibles, hay obstáculos, dificultades, pero con voluntad son superables. Como Valdemoro dice "me voy a comer el parqué. Lo llevo dentro y creo que en estos momentos no hay nadie con más ganas que yo de jugar al BALONCESTO".

Nadie con más ganas que yo de disfrutar con su juego de nuevo.

No dejéis de leer su carta.

Todas con Taurasi

Diana Taurasi es una de las mejores jugadoras de baloncesto del mundo. Sus números, títulos y trayectora profesional la avalan. Pero hoy llega a este blog por un hito que, para mí, supera todos sus anteriores logros: plantarse ante la FIBA negándose a lucir el nuevo y obligatorio uniforme entallado.
Taurasi se enfrenta a una multa de hasta 500€ por partido. Lo más aterrador es que no se ha sabido de otras jugadoras que la hayan seguido en la protesta. Ignoro si por miedo o por falta de fondos para poder hacerse cargo de la consecuente multa.

Sí que he comprobado, gratamente, que el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid ha mostrado su rotundo y total apoyo a Diana Taurasi. Desde aquí todo mi apoyo y gratitud, pero ¿es este el organismo que debe levantar la voz? ¿Dónde están la AJUB, Asociación de Jugadoras de Baloncesto y todas las jugadoras?

Todo se remonta al pasado mes de junio, cuando la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) impuso reducir las tallas de las camisetas y pantalones de las jugadoras de la Euroliga, obligando a que sigan las curvas del cuerpo, que la camiseta no tape los hombros, y que el pantalón esté siempre como mínimo diez centímetros por encima de la rodilla. Una kafkiana decisión más de los mandatarios federativos que sólo ven en la deportista un cuerpo de mujer. Lo peor es que la FIBA no es la única. Badminton quiere obligar a sus jugadoras a competir con falda, a lo que varias de sus principales jugadoras como la doble campeona del mundo de mixtos, Lilyana Natsir, contestó que "sólo llevo falda y vestido en ocasiones especiales pero nunca en torneos". Algo similar dijo la tricampeona mundial de boxeo, Katie Taylor, cuando la AIBA, federación que controla el boxeo amateur, anunció que obligaría a las boxeadoras a lucir falda en el ring. ¿Puede ser más absurdo? ¿Esa es su forma de promocionar el deporte femenino? o ¿qué es lo que están intentando promocionar, deporte o sexo? ¿Resaltar las curvas de una mujer es la manera de mostrar sus habilidades deportivas? No creo que esta sea la manera.

Cierto es que la AJUB se pronunció en su día, rechazando que el espectáculo deportivo se pueda plantear a costa del "sesgo sexista". La Asociación mostró "su profundo rechazo a este tipo de decisiones, que lo único que consiguen es 'torpedear' la progresión de la mujer jugadora de baloncesto, bajo debates y propuestas que no inciden en el desarrollo real de la competición; sino en utilizar a las jugadoras de baloncesto profesionales como objetos, atractivos desde el punto de vista de la estética masculina". Ahora lo que hace falta es que salgan todas a las canchas con el uniforme de siempre.

De poco o nada valen los esfuerzos de miles de mujeres en pro y por el deporte si continuamos focalizando el interés en sus cuerpos. ¿Porqué querría cualquier persona que se le valorase, por su aspecto o por su valía? Ya sabemos la respuesta. Pues las mujeres deportistas quieren y merecen lo mismo, que se las valore por su buen hacer en la cancha, en la pista, a los mandos de una moto, en el tatami o en el tapiz.

Cuando cambiamos el "Citius, Altius, Fortius" por "más corto, más escotado, más estrecho" y no nos indignamos y nos plantamos pública y claramente es que algo va muy, pero que muy mal.

Por cierto, que el logo de la FIBA para el baloncesto practicado por la mujer, lo dice todo.

Un espíritu luchador

Anna Cardús es la única mujer que arbitra en la Liga ACB, una de las mejores ligas de baloncesto de Europa. Pero no es este hito lo que me ha llevado a escribir sobre ella, sino su espíritu luchador.

Cardús sufrió el pasado mes de mayo una meningitis vírica que la llevó a una encefalitis, un coma inducido y su hospitalización durante varios meses. Lo sorprendente, al menos para mí, es que nada más salir del hospital su único objetivo era volver a arbitrar. Y no es que me sorprenda que una deportista quiera volver a practicar su deporte, si no que cuando dejó el hospital apenas recordaba ni cómo se escribía.

Anna Cardús es árbitra de la ACB desde hace más de diez años. La única desde que la pionera, Pilar Landeira, dejase el silbato tras doce temporadas en la élite. Ese espíritu luchador del que está haciendo gala la llevó a ser también la única mujer que arbitraba en la Euroliga de Baloncesto. Su ausencia los últimos meses de las canchas dejó a las mujeres sin un referente. No hay muchas que opten por el mundo del arbitraje y el simple hecho de que puedan verse reflejadas a través de Cardús es primordial para atraer a más mujeres al baloncesto, no ya como jugadoras, entrenadoras o anotadoras de mesa, sino como árbitras. Algunas han seguido su ejemplo, como Susana Gómez que arbitra en la liga femenina, la LEB y que este año ha conseguido la licencia internacional.

Por eso quiero agradecer desde aquí su empeño por volver a ser la que era: árbitra de la ACB.
Para ella su único objetivo nada más abandonar el hospital fue recuperar la forma y estar a punto para el inicio de la ahora llamada Liga Endesa. Entrenó mañana y tarde. La bicicleta fue su compañera durante este proceso en el que debía ganar peso (perdió más de 14 kilos durante la enfermedad) y recuperar la masa muscular. Imagináos estar dos meses postrada en una cama sin moverte, sin saber qué es lo que tienes que hacer porque tu cerebro no es capaz de procesar las ordenes de forma fluida y tus músculos no responden.

El cuerpo humano, especialmente, la voluntad humana no deja de sorprendernos. No es la primera vez que se "reinventa". Superó una grave lesión de los ligamentos de la rodilla cuando arbitraba un partido en la temporada 2006-2007. Y ahora, la hemos visto regresar a las canchas arbitrando el Unicaja-Valladolid correspondiente a la sexta jornada de la presente temporada 2011-12. Se ha incorporado como si nada hubiese pasado entrando en la ronda habitual de designaciones arbitrales de cada jornada.

Como dice Tania en las últimas páginas de "Lágrimas por una medalla", "El deporte te hace fuerte... te enseña a superar cualquier obstáculo y a levantarte después de cada caída."

Desde aquí, gracias Anna por levantarte y afrontar cada fin de semana la difícil, y tantas veces denostada labor de arbitraje.

Girls Only

La estación de esquí de Cypress, sede de varias pruebas de los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010, acoge un innovador y muy interesante programa dirigido exclusivamente a las mujeres. La idea surgió de la Escuela de Esquí de la estación, concretamente de las monitoras de esquí y snowboard que detectaron la necesidad de crear un ambiente en el que las mujeres se encontrasen cómodas para acercarse al deporte de la nieve. Durante mucho tiempo observaron cómo algunas mujeres se sentían demasiado presionadas durante el aprendizaje cuando el monitor era masculino, pasaban vergüenza en grupos mixtos o se sentían intimidadas por la actitud ante la actividad de sus compañeros masculinos.
Todos estos componentes llevaron a las monitoras de esquí a crear diferentes sesiones "Sólo para chicas", que permitiese a muchas mujeres compartir la experiencia con otras mujeres como ellas.
Primero lanzaron "Girls Night", donde las mujeres pueden recibir lecciones de esquí en compañía de otras mujeres y con monitoras, a un precio especial. Y tras el esfuerzo siempre hay un tercer tiempo en el bar de la estación donde todas pueden comentar sus sensaciones.
Hay que entender que en Canadá, especialmente en Vancouver, la población está compuesta por un mosáico de culturas y muchas de ellas tienen un concepto muy distinto al europeo, en cuanto a la relación hombre-mujer y la actitud de la mujer ante ciertas situaciones, especialmente públicas, difiere mucho de la nuestra, lo que hace aún más comprensible iniciativas como ésta.

Para dar a conocer todos sus programas y actividades, diseñados exclusivamente para mujeres, y coincidiendo con el primer aniversario de los Juegos, organizaron un día para mujeres completamente gratis: alquiler de material, pase para los remontes y dos horas de clase. Y allí que me fui a vivir en directo la experiencia.
Había mujeres de todas las edades, condiciones y nacionalidades. Yo me fui con un grupo de estudiantes universitarias internacionales: Japón, Corea, India, Egipto, Emiratos Árabes Unidos... os podéis imaginar que algunas no habían visto nunca la nieve y todo era nuevo para ellas. Ni siquiera la monitora era local. Marlies es una profesora de esquí y snowboard, holandesa!! que pasa todo el invierno en Vancouver. Dos horas de clase y almuerzo conjunto para las 120 mujeres que asistimos a la cita. Ambiente, inmejorable. Experiencia, inolvidable.
Con esto no quiero decir que las mujeres necesiten estar sólo entre mujeres para practicar deporte, pero sí es cierto que desde siempre nos han mostrado el deporte como algo que nos era ajeno. Recibimos millones de mensajes enfocados siempre a nuestra apariencia física y los condicionantes sociales y culturales no pueden ser barridos de un plumazo, y menos aún cuando forman parte de tu día a día.
Nos llevan mucha ventaja. Para ellos es algo natural. Para nosotras también, pero nos pesan los mensajes negativos que desde siglos nos han alejado del deporte.
Si para empezar tiene que haber un "Girls Only", bienvenido sea.

Las canadienses se plantan

Nunca hubiera pensado que en Canadá, país que siempre ha estado a la cabeza de la promoción de la actividad física entre las mujeres y con una especial sensibilidad hacia la mujer en los medios de comunicación, tanto en la calidad como en la cantidad de noticias, pudiera vivir una circunstancia similar a la que hace unos meses salió a la luz en España: la discriminación hacia el fútbol femenino.

El equipo nacional de fútbol de Canadá se ha plantado ante la Federación canadiense negándose a jugar los partidos de preparación que tienen de cara al mundial de este verano, para el que se han clasificado ganando el torneo clasificatorio de la CONCACAF.
El detonante ha sido el anuncio de su seleccionadora, Carolina Morace, de abandonar el equipo tras el Mundial, por discrepancias con la Federación sobre la forma de gestionar el fútbol femenino.
Para las jugadoras, Morace ha supuesto un cambio total en el equipo. Según su capitana, Christine Sinclair, ahora pueden competir con las mejores del mundo gracias a ella y no pueden permitir que se vaya. Para ellas lo más duro es ver que su federación no las apoya, ni apoya a su entrenadora.
Han solicitado ayuda legal para negociar su situación con la federación, porque la cuestión de la entrenadora ha sacado a la luz los problemas de discriminación por cuestión de sexo. Tienen peores becas, peores dietas y quieren recibir un trato acorde al puesto que ocupan ahora mismo en el ranking FIFA, 9º, mientras que el equipo masculino, ocupando la 80º posición del mismo ranking, consume una gran parte del presupuesto federativo.

La mayoría de las jugadoras del equipo nacional canadiense han dejado sus trabajos y sus clubes para concentrarse al máximo en el Mundial de este verano. Pero su esfuerzo no se ha visto recompensado y algunas tienen serios problemas para llegar a fin de mes con una beca que ni siquiera les paga la federación, sino que les llega de Sport Canada, organismo gubernamental similar a nuestro CSD. La federación sólo paga cantidades que negocia para campeonatos específicos como el Mundial o los torneos clasificatorios para el Mundial o los Juegos Olímpicos.

Las jugadoras han salido a dar la cara, han concedido entrevistas a todos los medios de comunicación canadienses, pero ningún miembro de la Federación ha aceptado hablar. Nunca había nadie disponible para atender a los medios, según palabras de periodistas como Anna Maria Tramonti en la CBC, que intentó conocer la versión de todas las partes.

La federación canadiense de fútbol se niega decir a las mujeres cuánto es lo que les paga al equipo masculino. Creo que tienen derecho a plantar cara ante este trato discriminatorio, más aún por que la federación recibirá unos 300.000$ de la FIFA por su clasificación para el Mundial Femenino, pero nadie sabe adónde irá ese dinero, o lo que es peor, sospechan que no recale en el fútbol que lo ha ganado con su propio esfuerzo, el fútbol femenino.

Sancionada por trabajar

La lucha de las mujeres en el mundo del deporte, cada vez se parece más a un combate que nunca va a tener fin. Llevamos un siglo luchando y demostrando que podemos y debemos hacer deporte, al mismo nivel y en las mismas condiciones que ellos, pero a cada paso que damos, cada obstáculo que superamos, cada barrera que derribamos, nos encontramos con un nuevo muro que construyen.
Cada día las mujeres deportistas marcan nuevos hitos, logran medallas, conquistan títulos, demuestran su valía, su capacidad, habilidad, entrega, pero no se reconocen sus méritos, no al menos al mismo nivel que sus hómologos masculinos.
No contentos con ello, ponen nuevas barreras con un objetivo que cada día parece más claro: que nos retiremos o nos conformemos.
Afortunadamente, siempre habrá "guerreras", mujeres que no se dejarán pisar y dirán con voz alta y clara lo que piensan. Guerreras como Sara González, la jugadora de voleibol del Universidad de Burgos, que ha decidido acudir a la justicia ordinaria por algo que considera un atropello. Sara González fue sancionada con tres meses de suspensión por no acudir a una convocatoria de la selección nacional. La jugadora había advertido con tiempo que no la convocasen porque tenía que trabajar y envio un escrito solicitando que no fuese convocada porque en las fechas de concentración de la selección ella tenía que cumplir un contrato de prácticas de enfermería. Resultado: no acudió a la convocatoria, el comité de disciplina le impone 3 meses de sanción y esta misma semana el Comité Superior de Disciplina Deportiva ratifica la sanción. Para que el absurdo sea completo, la sanción no se corresponde con la que figura en los reglamentos, porque deberían ser 2 años por no acudir a una convocatoria y para ello la sancionan por una falta distinta para que no esté tanto tiempo sin acudir a la selección.

¿Tiene alguna lógica?

Llevamos años diciendo que hay que cuidar el futuro de los y las deportistas, que deben tener una carrera. Hay deportes, especialmente los femeninos, que aunque jueguen al máximo nivel no tienen ingresos y deben compaginar deporte y trabajo para poder vivir. ¿Esto es proteger a las personas, pensar en su futuro? ¿Ayuda en algo? o por el contrario, nos envían de nuevo el mismo mensaje: el deporte no es lo tuyo. Porque, sinceramente, parece que les están dando a elegir entre la enfermería y el voleibol. A ver si se enteran de una vez, que no viven de esto y que la carrera deportiva tiene, desgraciadamente, un plazo muy corto y cuando termina hay que incorporarse al mundo laboral y esta incorporación debía de ser natural, no traumática.

Sara González ha recurrido a la justicia ordinaria y desde aquí le enviamos todo nuestro apoyo, aunque creo que esto se tendría que haberse solucionado en la propia federación, porque le están haciendo perder un tiempo de oro a la jugadora y dinero extra de abogados, etc, que se podían haber ahorrado. Pero ha hecho lo que debía, no callarse y reclamar lo que es justo para ella.
¡Ánimo!

Firmas para que las mujeres futbolistas sean profesionales

Cada día me encuentro con una deportista a la que le han puesto una nueva zancadilla. Afortunadamente, parece que ya no nos callamos y empezamos a no acatar las prohibiciones porque entendemos que son injustas.
Las futbolistas se están movilizando y , ¡de qué forma! Han creado un grupo en Facebook para reunir apoyos, firmas para que la mujer futbolista pueda ser profesional. Parece mentira, o una broma, que en un mundo superprofesionalizado como el fútbol, resulta que la mujer no puede ser profesional, simplemente por eso, por ser mujer.
Las mejores jugadoras de este país huyen a otras ligas donde pueden practicar el deporte que más les gusta al cien por cien, porque no tienen que compaginar un trabajo de 8 horas, ni coger de sus días de vacaciones para poder asistir a un campeonato.
Laura del Río, milita ahora en la mejor liga del mundo, la liga estadounidense y no puedo alegrarme más por ella, aunque eso suponga que no sea convocada por la selección nacional, porque al seleccionador no le apetece tener que hacer el papeleo o tener que autorizar dos viajes tan "costosos". Todo tiene un trasfondo económico, que no deja de ser una excusa para mantener a la mujer lejos de ese "sancta sanctorum" en el que se ha convertido el deporte.
Al menos, algunas se mueven, aunque tener que hacer foros y reunir firmas para que la mujer tenga los mismos derechos que los hombres, me recuerda a los tiempos de Clara Campoamor y su lucha por el voto de la mujer.

Estamos terminando el 2010. Este discurso debería estar más que superado. El problema es que hay mujeres que no se siente discriminadas porque han asumido que si no pueden jugar a algo, será por alguna razón; si les dan los peores horarios de entrenamiento es porque no hay otros; si no tienen vestuarios es porque la instalación es antigua (que en algunos casos es así); si no tienen dinero para desplazamientos es porque no generan ingresos... No será que no hay una buena gestión, que se les cierran las puertas a los patrocinadores, que no se les da promoción ni difusión.

Mostrar vuestra opinión, haceros oir. Así es como funcionan las democracias.

Os recomiendo el documental que Televisión Española emitió hace un par de semanas en Documentos TV. Su título: "Cuestión de pelotas"... las que les faltan en las cavidades oculares a los mandatarios que no son capaces de ver la realidad de la mujer en el deporte.

Normativa medieval

Cómo es posible que en pleno S.XXI, sigamos teniendo tantas mentes obtusas y cerradas que encima están al cargo de algún organismo oficial o, lo que es peor, ostentan un cargo público.
Semejante pregunta hace referencia al caso de Ainhize, una niña de 9 años, cuya única ilusión es jugar al fútbol, jugar con sus compañeros del colegio, aunque sea un equipo de chicos.

Resulta que a nivel escolar las niñas sí pueden practicar el deporte que más les guste en equipos masculinos, si no existe ningún equipo femenino en su categoría, algo que por desgracia es el caso habitual. Esta norma existe en el deporte escolar del País Vasco. Ainhize juega con los alevines de colegio público Larrea de Amorebieta. Hasta aquí, todo bien, la niña puede jugar a lo que le gusta. Pero, resulta que el equipo alevín de fútbol del colegio Larrea va a ser castigado por permitir jugar a una niña. Sí, CASTIGADO, porque qué es sino prohibir a este equipo jugar la Final de la competición por el simple y mero hecho de tener a una niña en su alineación. Pero qué solemne majadería es esa de permitir que la niña juegue la liga durante todo el año, y prohibir que juegue la Final. A eso le llamo yo CASTIGO, están castigando a un equipo por tener a un niña en sus filas, en lugar de premiarle y animar a otros para que más y más niñas se apunten al deporte y lo vean como algo suyo, no algo que les es ajeno porque pertenece a los hombres.

Se han hartado de decirnos que tenemos una Ley de Igualdad, lo que tenemos son muchos políticos que sólo se preocupan de contar los votos y de hacer los movimientos que supongan arrancar algún voto más. Hay personas realmente preocupadas que trabajan en pro de la igualdad, pero a una parte importante de la clase política sólo toman acuerdos favorables a las mujeres porque es "políticamente correcto", porque queda muy bonito, mejora su imagen o generan titulares. ¡Ya está bien! Así es imposible llegar a una sociedad justa y equilibrada. Así no educamos, así no avanzamos, así no crecemos. Abrán de una vez esas cabezas, olviden todas las tonterías que durante siglos han estado metiendo en nuestros cerebros y miren friamente la realidad. Las mujeres no son una amenaza, son madres, hermanas, esposas, hijas, seres humanos que tienen los mismos derechos que cualquiera y que pueden, por que son capaces, hacer lo que deseen hacer, pero muchas veces ni siquiera lo intentan porque se cansan de tener que estar todos los días saltando las mismas barreras.

Entre todas las personas podemos cambiar esto, tenemos que alzar la voz, como para muchas otras cosas, pero en este caso en pro del deporte femenino que es lo que aquí está en juego.

Fútbol se escribe con F como Femenino

Televisión Española emitió el pasado sábado 16 de octubre un documental sobre las dificultades del fútbol femenino. Documentos TV fue el programa que abordó la situación de desigualdad que sufren las mujeres que quieren dedicarse al fútbol profesional. El documental Cuestión de pelotas muestra la lucha de un grupo de chicas por regularizar su situación laboral y deportiva y alcanzar la igualdad de derechos con el fútbol masculino.

Ante todo, felicitar a Documentos TV por dedicarle este espacio al fútbol femenino y denunciar la situación. Lo siguiente sería recordarle al resto que el deporte femenino EXISTE y que es tan bueno como el masculino, sólo que lo practican mujeres. Que deben tener los mismos derechos y que cuando se les de el espacio de publicidad (noticias, minutos de tv, etc) que merecen, serán capaces de atraer la atención del público. No pidan que haya espectadores en un partido que ni siquiera saben que se disputa. No digan que no interesa, cuando no han dado la promoción que necesita cualquier actividad para que genere interés y acuda el público. No argumenten que no hay presupuesto ni patrocinadores interesados. ¿Quién querría patrocinar algo que no va a tener repercusión? Los patrocinadores que ahora mismo existen deberían ser galardonados.

Hay otras muchas historias que deberían salir a la luz. El fútbol femenino en particular ha sufrido toda clase de abusos, pero es la primera vez que veo al menos una queja abierta. Son muchos los reproches que podrían hacer, aunque algunos son innombrables y deberían también salir a la luz.

Mostrad que os interesa lo que está pasando con el deporte femenino. Seguid sus noticias y haced saber que es un problema que nos incumbe a todas las personas. Si dejamos que exista la desigualdad en una sola parcela, estamos asumiendo que no somos iguales.

Os dejo el enlace del vídeo para quien no lo haya visto.
http://www.rtve.es/noticias/20101014/documentos-tv-cuestion-pelotas/361944.shtml

RTVE ofrecerá más deporte femenino

RTVE ha renovado su convenio con el Ministerio de Igualdad para colaborar en la lucha por la igualdad y la erradicación de la violencia de género. Lo importante de este acuerdo es que dentro del propio comunicado de prensa que ha emitido el ente "RTVE asume el compromiso de incrementar la difusión de la información de la práctica deportiva femenina y la retransmisión de eventos deportivos protagonizados por mujeres y poner los medios técnicos y humanos necesarios. También a incorporar en sus planes de formación un módulo de igualdad."

Creo que es una buena noticia, siempre y cuando lo cumplan, porque este convenio ya estaba en vigor hace un año y no ha sido especialmente notable el cambio. Deseo que esta vez, realmente podamos comprobar que las noticias sobre deporte femenino y las retransmisiones aumenten, porque es de suma importancia que niñas y adolescentes tengan modelos que seguir, modelos deportivos, porque de momento los únicos modelos en los que se reflejan son, precisamente eso, modelos de pasarela.

Vamos a mostrar nuestro apoyo

Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martínez, nuestras dos mejores tenistas, han enviado una carta mostrando su total apoyo a las tenistas que se han rebelado contra la Federación. Ambas consideran que existe una total "apatía" por parte de los dirigentes.
No se aprovechó el empuje de estas dos tenistas, ni sus éxitos para crear una verdadera escuela de tenistas, fomentar la práctica del tenis entre las niñas y mujeres, darles visibilidad, reconocerlas como se merecen y recompensarlas económicamente del mismo modo.

Creo que es un buen momento para denunciar la desigualdad que sufre el deporte femenino. Aunque hayan sido las tenistas las que hayan empezado. Lo digo porque todos consideran que el tenis es un deporte de ciertas clases sociales o que está muy bien pagado, pero están muy equivocados. Toda persona tiene derecho a practicar cualquier deporte y en muchas ocasiones, estas tenistas hipotecan su vida o la de sus familias para poder mantenerse en el circuito y abrirse paso en este difícil mundo, para que luego nadie les reconozca su esfuerzo, les ayude o les recompense de alguna manera.
Sólo vemos galerías de fotos que nos muestran a la mujer como objeto y no a la tenista. Internet está inundado de este tipo de fotos, pero no de información sobre sus logros.

Os invito a todas y todos a que os unáis en este apoyo sumandoos al grupo que he creado en Facebook. Que escribáis vuestros pensamientos sobre esta situación y denunciés casos similares.
No tenéis más que pinchar en el logo para acceder al grupo. Espero que funcione!